jueves, 5 de mayo de 2016

REFLEJOS EN RECIÉN NACIDOS

REFLEJOS EN RECIÉN NACIDOS

Todos los bebés presentan una serie de reflejos, que son de vital importancia para el desarrollo posterior de los movimientos más complejos y coordinados.

  • Reflejo de succión: cuando se le roza la mejilla, el bebé gira instintivamente cara en esa dirección, como buscando el pezón.
  • Reflejo plantar: si se le toca el borde exterior de la planta del pie, el bebé, en lugar de encoger los dedos, los estira en forma de abanico.
  • reflejo de prensión: cuando se le toca la palma de la mano con un dedo, el bebé se prende a él con fuerza. Se asocia con la necesidad de agarrar objetos, aunque no pueda hacerlo
  • Reflejo de moro: ante un estimulo inesperado o un susto, el bebé estira los brazos, extiende las manos y pone tenso su cuerpo.
  • Reflejo de marcha: si se lo sostiene con los pies apoyados sobre una superficie plana, el bebé mueve las piernas e intenta dar pasos, como si estuviera caminando.
NACIMIENTO Y ALUMBRAMIENTO: EL PARTO

Cuando el proceso de gestación llega a su fin. El útero se dilata y , tras un parto más o menos laborioso, se producen el nacimiento y el alumbramiento. 
El parto marca el momento que de separación de la madres y el hijo a través del canal vaginal, que se convierte en el canal del parto.

el parto se anuncia con una serio de signos, como el descenso del útero, las contracciones de Braxton- hicks o contracciones uterinas, la perdida del tampón mucoso y la rotura de la bolsa de agua, que contiene el líquido amniótico.

cuando las contracciones son muy débiles y la dilatación no es suficiente, se aplica por vía intravenosa una solución de suero y hormona oxitocina. Esto se conoce como goteo y estimula la dilatación y las contracciones. inmediatamente después de que aparezca la cabeza del bebé, se realiza una ligera tracción que permite la salida del resto del cuerpo. Se oye el primer llanto del niño, al que se le corta el cordón umbilical, se lo higieniza cuidosamente, se le ponen gotas antisépticas en ambos ojos y se le toma las impresiones plantares, las cuales constituyen su identificación.

DESARROLLO EN EL SER HUMANO

EL EMBARAZO


Apenas producida la fecundación, comienza el desarrollo embrionario, que en la especie humana dura aproximadamente 280 días a partir de la última menstruación o 266 días a partir de la fecundación.

El embarazo es el estado fisiológico que se inicia con la fecundación y culmina con el parto.
Este tiene lugar, cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide y forma el cigoto, proceso que ocurre en el oviducto de la mujer. El huevo o cigoto experimenta sucesivas divisiones mitóticas. A medida que esto sucede el huevo va descendiendo hasta implantarse en el útero, entre 4 y 7 días después de la de fecundación. durante ese continúa segmentanción, por lo que al implantarse en el útero ya alcanzó el esto de blástula.

Ciertos cambios en el blastocito determinan la diferenciación y la formación de dos macizos celulares: uno interno, el embrioblasto, que origina las estructuras propias del embrión, y otro externo, el trofoblasto, que forma la placenta y los demás anexos embrionarios. el endometrio uterino se nutre y puede recibir el blastocito y, una vez allí, este entra en contacto con los vasos sanquíneos maternos. Asimismo, se forma el cordón umbilical, que une el embrión a la placenta. Esta es la encargada de asegurar que los nutrientes de la madre lleguen al feto a través de los vasos sanguíneos uterinos y que los desechos que este produce pasen a la madre a través de los vasos sanguíneos umbilicales. 

BIBLIOGRAFÍA

LIBRO DE BIOLOGÍA DE 2º BGU DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR

LA EMBRIOLOGÍA

LA EMBRIOLOGÍA



EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

  • Crecimiento: es la multiplicación celular o al aumento de tamaño de estas, lo que determina el incremento de masa corporal del embrión hasta llegar a adulto.
  • Desarrollo: se aplica para describir los proceso de morfogénesis y de diferenciación que experimenta el embrión hasta alcanzar el estado adulto.


  • La embriología tiene como objeto de estudio todos los procesos implicados en la transformación de una célula huevo en un individuo adulto, la diferenciación de las células en tejidos, así como el envejecimiento y la muerte celular


La Embriología es la ciencia que se ocupa del estudio, la formación y el desarrollo de los embriones.

El estudio de esta comienza a partir de que se produce la fertilización del óvulo por parte del espermatozoide, dando lugar a la formación del huevo o cigoto, hasta el momento del nacimiento del ser vivo. Una vez que se han generado todas las principales estructuras y los órganos, al embrión se lo pasará a denominar feto.


Entre los principales aportes que realiza la embriología se cuentan: completar el vacío que existe entre el desarrollo pre natal y la obstetricia, proporcionar conocimientos importantes acerca del inicio de la vida humana y las diferentes modificaciones que se van produciendo mientras ocurre el desarrollo pre natal, aporta respuestas para comprender las causas del porqué de determinadas variaciones en la estructura humana, explica relaciones anómalas y normales.

Se distinguen tres ramas dentro de la embriología: embriología comparada (compara los embriones de los seres vivos), embriología química (ofrece concretas bases químicas respecto del desarrollo ortogénico) y embriología moderna (desarrollada recientemente, a comienzos del siglo XXI, se encuentra relacionada con ciencias como la genética, la medicina y la bioquímica).

BIBLIOGRAFÍA:
Libro de 2º BGU del ministerio de educación
 http://www.definicionabc.com/salud/embriologia.php



FACTORES QUE AFECTAN LA FOTOSÍNTESIS


A LA FOTOSÍNTESIS DE LA CONSIDERA COMO EL PROCESO SOSTENEDOR DE LA ENERGÍA DE LOS ECOSISTEMAS.
DE MANERA DIRECTA HACE QUE LOS ORGANISMOS AUTÓTROFOS OBTENGAM SU ENERGÍA; DE MANERA INDIRECTA PERMITE QUE LOS HETERÓTROFOS RECIBEN SUS NUTRIENTES. ASÍ LA ENERGÍA SE INCORPORA POR DIVERSAS VÍAS A LOS ECOSISTEMAS DEL PLANETA Y SE PRODUCE UN FLUJO CONSTANTE A TRAVÉS DE ELLOS. ESTO GARANTIZA EL SOSTENIMIENTO DE LA VIDA.

FACTORES INTERNOS:
 Se realaciona con las caracteristicas constitutivas de la planta, incluidas todas sus condiciones anatómicas y fisiológicas, como:
 -la estructura de la hoja
 -el grosos de la cubierta
 -la capa epidérmica
 -el número de estomas
 -la concentración de CO2
 -la edad. 

FACTORES EXTERNOS, TAMBIÉN
 DENOMINADOS FACTORES 
AMBIENTALES

 -Temperatura
 -Luz solar
 -Dióxido de carbono y agua.

.

Bibliografía:
Libro de biología de 2º BGU del Ministerio de Educaión


El sol, fuente de energía de los sistemas biológicos

El Sol, fuente de energía de los sistemas biológicos


La energía radiante del Sol es la principal forma de energía que recibe nuestro planeta. esta se presenta como ondas electromagnéticas, de distinta longitud, que se pueden manifestar en tres formas: la radiación visible, la radiación ultravioleta y la infrarroja.

  • Radiación visible o luz: puede ser percibida por los seres humanos y, en muchos casos, descomponerse en radiaciones monocromáticas que van del violeta al rojo. constituye el 42% de la energía emitida por el Sol y es la aprovechada en el proceso de fotosíntesis.
  • Radiación ultravioleta: Tiene una menor longitud de onda y no puede ser percibida por las personas, aunque sí por algunos seres vivos como las abejas. Representa el 9% del total, pero es una radiación muy energética. Por lo tanto, produce la ruptura de algunos enlaces químicos y la desorganización de las moléculas, lo cual provoca alteraciones en los organismos
  • Radiación infrarroja: tampoco puede ser percibida por las personas pero sí por otros seres vivos, como las serpientes de cascabel; tiene una longitud de onda mayor quje la de la luz visible. Produce agitación térmica y calor, y representa un porcentaje del 49% de la energía solar total.
MEIOSIS
     La meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual. Comprende dos divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es una división reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides (n); y una segunda división meiótica, que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre (como la división mitótica). Así, dos células n de la primera división meiótica se obtiene cuatro células n. Igual que en la mitosis, antes de la primera división meiótica hay un período de interfase en el que se duplica el ADN. Sin embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del ADN.
Primera división meiótica
    - Profase I. Es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años según las especies. Se subdivide en: leptoteno, se forman los cromosomas, con dos cromátidas; zigoteno, cada cromosoma se une íntimamente con su homólogo; paquiteno, los cromosomas homólogos permanece juntos formando un bivalente o tétrada;  diploteno, se empiezan a separar los cromosomas homólogos, observando los quiasmas; diacinesis, los cromosomas aumentan su condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en el bivalente.
    - Metafase I.   La envoltura nuclear y los nucleolos han desaparecido y los bivalentes se disponen en la placa ecuatorial.
    - Anafase I.  Los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente se separan, quedando cada cromosoma con sus dos cromátidas en cada polo.
    - Telofase I. Según las especies, bien se desespiralizan los cromosomas y se forma la envoltura nuclear, o bien se inicia directamente la segunda división meiótica.

Segunda división meiótica
             Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis, en la que nunca hay duplicación del ADN. Es parecida a una división mitótica, constituida por la profase II, la metafase II, la anafase II y la telofase II. 




FUENTE: 
Libro de Biología de 2º año
www.blogdebiología.com
www.quimicaweb.net/Web-alumnos/.../Paginas/4.2.htm